Blog

06.11.2013 20:58

DISTANCIA DE PODER

Esta dimensión toma en cuenta el hecho de que todos los individuos en las sociedades no son iguales, expresa la actitud de la cultura hacia estas desigualdades. La distancia de poder se define como el grado en que los miembros menos poderosos de las instituciones y organizaciones de un país esperan y aceptan que el poder está distribuido de manera desigual.

La distancia de poder es el grado en que los miembros menos poderosos cualquier organización, institución, o familia, aceptan y esperan que el poder este distribuido de manera desigual. Esto representa la desigualdad (más vs menos), y se define desde abajo no desde arriba. Esta teoría sugiere que el nivel de una sociedad con una gran desigualdad existe gracias a los seguidores tanto como por los líderes. La alimentación y la desigualdad, por supuesto, son hechos muy fundamentales de cualquier sociedad y cualquier persona con un poco de experiencia internacional coinciden en que "todas las sociedades son desiguales, pero algunos son más desiguales que los demás".

En los países de Latinoamérica se considera que hay una alto nivel de desigualdad. En ejemplo es México con una puntuación de 81, México es una sociedad jerárquica. Esto significa que la gente acepta un orden jerárquico en el que todo el mundo tiene un lugar y que no necesita más justificación. La jerarquía en una organización es vista como un reflejo de las desigualdades, y es común que los subordinados esperen que se les diga qué hacer y el jefe ideal es un autócrata benevolente.

Otro ejemplo es Brasil, con una nota de 69 Brasil refleja una sociedad que cree que la jerarquía debe ser respetada y las desigualdades entre las personas son aceptables. La diferente distribución del poder justifica el hecho de que quienes tienen el poder, tienen más beneficios que los menos poderosos en la sociedad. En Brasil, es importante mostrar respeto a los ancianos (y los niños cuidan de sus padres ancianos). En las empresas hay un jefe que toma la responsabilidad completa. 

 

NIVEL DE ESTRÉS AL ENCONTRARSE CON UN FUTURO DESCONOCIDO

El nivel de estrés experimentado al encontrarse a un futuro desconocido es diferente en las distintas regiones del continente americano. En América del sur el nivel de estrés es mucho mayor al de la región norte debido a la cultura de gobierno y finanzas públicas. En esta región estamos acostumbrados lamentablemente a que en cada cambio de gobierno no saber si la economía del país seguirá como está o en consecuencia a la inexperiencia o  nuevas ideas del gobierno entrante se desplome la economía del país. En relación a esto es imposible que la población pueda tener un plan de ahorro o de inversión a futuro y prefieren aprovechar el momento económico para realizar gasto o pedir préstamos con tasas fijas antes de que éstas suban o fluctúen.

En cambio en la región de América del norte es común que la población realice ahorros e inversiones a largo plazo ya que en éstos países se tiene la costumbre de que exista un plan nacional a futura haciendo esto que los cambios de gobierno no representen un gran cambio inmediato en los mercados y por lo tanto existan crisis en cada cambio, ciertamente los últimos años ésta región ha sufrido crisis económicas muy fuertes pero no tiene que ver con la costumbre del ahorro que le ha sido inculcada a la población.

En conclusión; en la región sur del continente se sufre un mayor estrés por la incertidumbre por el futuro lo cual se ve reflejado en los mercados y en la forma en que la población maneja sus ahorros e inversiones.

 

DIVISIÓN DE ROLES SOCIALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

En América, los roles entre hombres y mujeres han ido cambiando con el tiempo, sobre todo en américa del norte, si lo comparamos con Latinoamérica, la mujer aún conserva muchas cosas en sus roles.

Tanto el hombre como la mujer han tenido que adaptarse a estos cambios, modificando conductas y hábitos que creían tener arraigadas, como los quehaceres del hogar que eran exclusivo de las mujeres y los hombres solo eran proveedores.

En el aspecto anterior se han tenido cambios en la manera de tomar en cuenta a la mujer, son piezas importantes ya en las empresas y muchas tienen las suyas. Este cambio tan radical se da principalmente en norte América, donde tanto el hombre como la mujer tienen las mismas oportunidades de trabajo, aunque en toda américa se dan los casos de diferencia en los salarios.

En Latinoamérica, la mujer en casi la mayoría de los casos se hace cargo del hogar y los hijos, y en esta región aun es muchísimo el acoso y faltas a las mujeres, como discriminación y violencia donde se muestra aun la desigualdad.

De acuerdo a cifras de organismos internacionales, en países como México, San Vicente, Uruguay y República Dominicana se dan altos índices de asesinatos de tipo misógino. Además, en Guatemala, Honduras, El Salvador y, de nuevo, México, la trata de mujeres es un fenómeno preocupante.

Se nota bastante a su vez que los roles y las oportunidades se van igualando para ambos géneros, en algunos casos el hombre se hace cargo del hogar, pero las diferencias que aún se encuentran es en las oportunidades o preferencias de trabajo para altos puestos, aunque veamos que ya hay mandatarias, y en los salarios, por lo que en muchos casos aun deciden quedarse en el hogar, aun después de la oportunidad de tener estudios universitarios completos. Y recordemos que hay diferentes formas de ver si volteamos a ver a Estados Unidos o Canadá donde el asunto es más equitativo, o a Latinoamérica donde aún se está progresando en la igualdad. 

 

ELECCIÓN DEL ENFOQUE DEL ESFUERZO DE LOS INDIVIDUOS HACIA EL PRESENTE O HACIA EL FUTURO

El enfoque se da debido a cómo está la economía de cada uno de los países, por lo tanto, en Latinoamérica se da un enfoque más hacia el presente, por ejemplo, en México se da por el nivel económico del país y su inestabilidad, por lo cual la gente trabaja para el hoy y no para el mañana debido a que no se sabe que va a pasar.

La diferencia con Canadá y Estados Unidos es el nivel económico del país, donde la gente tiende más a ver a futuro y a invertir en cosas que den fruto a largo plazo y no solo vivir para el presente, pero es debido a las oportunidades y seguridad que da el país. 

 

 

03.11.2013 20:35

América Latina está conformada por 20 países que en conjunto tienen una población de aproximadamente seiscientos millones de habitantes con culturas similares. De esta población, casi dos tercios habla el idioma español, un tercio habla el portugués (Brasil) y en Haití de 8,5 millones de habitantes hablan el francés y el creole. 

Economías:

 economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado, países como ChileMéxicoColombiaPanamáy en menor medida Perú,y Estados Unidos.

 modelos mas social demócratas o de economías mixtas en diferentes magnitudes, el caso de ArgentinaUruguayBrasilEcuadorBoliviaParaguayCosta Rica.

economías cerradas, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista, el caso de Cuba y en menor medidaVenezuela y Nicaragua .

población:

En Norteamérica la mayor parte de sus habitantes es adulta, superando a la población juvenil.

En Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Venezuela, igualmente la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha experimentado también un gran crecimiento adulto y un progresivo envejecimiento.

RELIGIÒN:

La cristiana más de un 90% y judía un 10% aproximadamente. 
 la religión cristiana están los católicos, protestantes, testigos de Jehová, anglicanos, mormones

10.10.2013 13:42

¿Cuál es la utilidad de la ventana de Johari para los negocios internacionales?

Conocer las fortalezas y debilidades del país con el que estas negociando.

Explicar la Ventana de Johari como una herramienta para el conocimiento de otra cultura

La ventana de Johari nos sirve ampliamente como una herramienta para el conocimiento de otra cultura ya que es un método sencillo de poner en el mismo lugar lo que ya sabemos acerca de una cultura y a la vez se incluye lo que poco se sabe y lo que ocultan.

Señalar las ventajas y las desventajas

Las ventajas son que es un método sencillo de conocer una nueva cultura, viendo su lado conocido y su lado desconocido a la vez. La desventaja es cuando la utilizan para analizar tu cultura ya que pueden salir cosas que no sean muy convenientes que los demás sepan.

Cómo aplicarías la Ventana de Johari para el auto conocimiento de nuestra cultura

Investigando y dándote cuenta de cosas importantes de tu cultura que desconoces para poder utilizarlas como ventajas.

El área desconocida a qué elementos culturales hace referencia

A los que no son tan valorados como el arte, la cultura y las costumbres de nuestro país.

 

Área Ciega:

·         Flojos

·         Desordenados

·         Habladores

·         Que no respetamos a nuestro país

Área Libre:

·         Mariachi

·         Vestir de charro en festejos nacionales

·         Comer picante

·         Playas y puesrtos famosos

·         Cultura Maya

·         Cultura Azteca

·         Virgen de Guadalupe

·         Nahuatl

·         El tequila

·         Tacos

Área Oculta:

·         Inseguridad

·         Crimen organizado

·         Currupción

·         Pobreza

·         Impuntualidad

·         Recesión

·         Subdesarrollo

·         Informalidad

·         Narcotráfico

·         Dependencia con Estados Unidos

·         Contaminación en las calles

·         Mal sistema educativo

·         Marchas y problemas políticos

Área Desconocida:

4 capitales del mundo maya en quintana roo

·         coba

·         chiche itza

·         nohoch mul

·         grupo de pinturas

 

ARTESANIA DE CHIAPAS

·         Alfarería

·         Textiles

·         Laca

·         Talla de madera

·         Joyería

 

INVENTOS DE MEXICANOS

·         Concreto traslucido

·         Tinta indeleble

·         Píldora anticonceptiva

·         Pintura antigrafitti

 

19.09.2013 16:32

BRASIL

Luis Fernando Rios

Isela Fregoso

 

Percepción:

Brasil - Otro país del cual tenemos muchos estereotipos, de nuevo el más conocido es por el mundo futbolístico, imaginamos rápidos hombres morenos que todo el tiempo están jugando futbol, descalzos y sin escuela. También está el brasileño europeo que tiene mucho dinero y que disfruta de la bossa nova, por último está la brasileña sexy que también es escort.

 

Estereotipos:

Los brasileños son gente amable, cálida y feliz. Por encima de todo, son de espíritu libre y les molesta que les digan qué hacer. Los brasileños son gregarios, salientes, y aman estar rodeados de gente.  Las mujeres deben ser conscientes de que es común que los hombres de Brasil les miren o hagan comentarios mientras caminan, pero no deben responder en modo alguno a tales acciones. El brasileño puede ser muy obstinado, y el vigor con que defienden sus convicciones conduce a menudo a los extranjeros a creer que están enojados. Los visitantes no deben sentirse ofendidos por este comportamiento.

Los brasileños tienden a ver más tiempo como una secuencia de eventos en lugar de horas, minutos y segundos. Por esta razón, puede parecer que tienen una actitud muy casual sobre el tiempo.

 

 

Dato: Brasil es el hogar de muchos transexuales y se ha convertido en un gran problema con las masas y el gobierno. Así que para resolver el problema que se pone en los baños separados con “T” en las puertas junto a los habituales “W” para mujeres y “M” para los hombres.

 

 

Orales: Aunque el español es el idioma oficial de la mayoría de los países de América del Sur, no es la norma en Brasil. En realidad, es que el portugués es la lengua oficial desde que establecieron una colonia en 1549, Brasil es también el país de lengua portuguesa de mayor población, con 186.112.794 personas en el último recuento.

 

 

Gesticulares: a los brasileños les encanta jugar al fútbol.

 

 

Auditivos: La música de Brasil es un vivo reflejo de la diversidad cultural de este país, con influencias indígenas, africanas y europeas. Además de la samba y la bossa nova, famosas en todo el mundo, hay varios géneros paradigmáticos que identifican la música brasileña.

Como todas las expresiones de la cultura brasileña, la música de Brasil es una mezcla de muy diversas influencias, gestando a lo largo de su historia una gran variedad de ritmos regionales. Tradiciones musicales de Europa, ritmos africanos y estilos indígenas se han hibridado desde la época de la colonia para conformar un panorama de sonidos único en el mundo.

 

Visuales: La arquitectura, bandeirista y el barroco mineiro son consideradas expresiones de estilos europeos

 

Táctiles: El clima cálido les permite pasar mucho tiempo al aire libre, a menudo charlando con los amigos o viendo pasar la gente.

 

Brasil es un país cálido y húmedo con 19 grandes ciudades. La mayoría de la población vive cerca de la costa, lo que influencia la forma en que Brasil viste

 

Gustativos: Uno de los súper alimentos del mundo: la baya Acai, se cultiva en Brasil. Se ha hecho popular en los últimos años y ahora si está fácilmente disponible en las tiendas naturistas y otros establecimientos de esas características. Los brasileños han utilizado esta baya durante 300 años para mantenerse sanos y jovenes. También es un gran alimento  dietético.

 

 

Extrasensoriales:

 

Brasil es un país religiosamente diverso, con tendencia de tolerancia y aceptación entre las diferentes religiones. La población brasileña es mayoritariamente católica debido a la herencia religiosa de los portugueses. Por parte de África obtuvieron costumbres religiosas de pueblos afro-brasileños. A finales del Siglo XIX comenzó a ser divulgado el espiritismo en Brasil, que hoy es el país con mayor número de espiritistas en el mundo. En las últimas décadas la religión protestante ha crecido mucho, siendo así una parte bastante significativa de la población. El judaísmo cuenta con 86.825 fieles, un 0,05% de la población, concentrados principalmente en los estados de São Paulo y Río de Janeiro. El número de personas que dicen no tener una religión es del 7,4%; grupo superado sólo por los católicos y los protestantes.1

Muchos practicantes de religiones afro-brasileñas, así como algunos espiritistas, también se denominan católicos y siguen ritos de la Iglesia Católica. De forma similar, muchos espiritistas afirman ser cristianos a pesar de no aceptar algunos aspectos importantes del cristianismo tradicional. Ese tipo de tolerancia social con el sincretismo es un marco histórico peculiar de las diversas religiones en el país.

 

Utilidad: Brasil tiene la carretera más ancha del mundo. El Eje Monumental puede contener 160 coches uno al lado del otro. ¡Un barco de carga de coches completamente lleno!

 

•-Brasil es mayor que Japón, España, Italia, Portugal, Indonesia y Sudáfrica.

 

•-Brasil producen el mejor café del mundo

 

• Es el país más grande de América del Sur

 

•-Comparte fronteras con todos los países de América del sur, excepto Chile y Ecuador.

 

•-Posee la playa más larga: de 7.500 kilometros.

 

• el segundo río más grande del mundo el Amazonas se encuentra en Brasil.

 

•-uno de los mayores países católicos romanos.

 

•-En su territorio se encuentran la mayoría de las especies de monos del mundo.

 

•-Tiene el estadio de fútbol más grande del mundo, llamado el Maracaná.

• En Brasil se encuentra la selva tropical más grande del mundo

• Brasil lidera en la reducción de gases y las emisiones contaminantes. En Brasil 4 millones de vehículos ya funcionan con alconafta en lugar de gasolina. el Gasohol se hace de la caña de azúcar de los recursos naturales.

 

 

Cultura Proactiva: se considera proactiva porque es una cultura abierta y esta influenciada por los países potenciales como Estados Unidos y algunos europeos, aparte que Brasil es un país en desarrollo con una gran posibilidad de llegar a ser potencia del mundo por lo que esta muy globalizado.

 

Es una cultura de alto contexto ya que la gente es muy abierta y cálida ya que la familia es muy importante para ellos, al igual que hacer amistades porque es más importante para ellos la relación que se lleva con las personas, que a las reglas que hay.

 

ALEMANIA

Manuel Morales

 

Buenos: cerveza, educación, altruistas, economía de primer mundo

 

Malas; hitler, impuntualidad, muchos vagabundos

 

ESPAÑA

Ana Paola

 

Buenos: excelente transporte publico en españa, los vascos son trabajadores, los catalanes son buenos para hacer negocios, los mejores equipos de fútbol, muchas fiestas de buen ambiente, moda y estilo, hombres romanticos y caballerosos, buena paella, los mejores jamones

 

Negativos: hombres muy machistas, violencia religiosa, rigidez de pensamiento, gallegos poco inteligentes, avaros, escasa innovación, viciosos del cigarro y alcohol

 

SUIZA

Zaira

 

En Suiza hay cuatro lenguas nacionales, pero sólo el romanche es un idioma autóctono,tambien se habla alemán ,francés e italiano .

Los suizos son: puntuales, tenaces y fiables; pero también se dice de ellos que son un pueblo un poco cerrado y muy arraigado en las tradiciones.

Los suizos germanófonos son más abiertos a lo nuevo y más concienzudos que los suizos francófonos. Estos últimos son emotivamente más inestables y más extravertidos.

 

Son considerados en general trabajadores,puntuales ,protectores de la naturaleza ,se distinguen principalmente por sus quesos y chocolates.

Los clasificaría como una cultura con población proactiva y reactiva ya que al ser un país pluricultural existen suizos con tradiciones e ideas muy diferentes hay una parte de la población muy abierta y la otra más cerrada y conservadora. Pero todas pertenecen a un alto contexto ya que son muy tradicionales y arraigados a la familia.

 

ALEMANIA

Manuel Morales

Buenos: cerveza, educación, altruistas, economía de primer mundo, se enfoca en que todos lo que estudian o tienen hijos les dan una pensión debido a que no hay población joven, son muy estrictos en sus reglas.

Malas; hitler, impuntualidad, muchos vagabundos, los pobres se mantienen de la gente que paga impuestos, tienen mentes muy cerradas en cuanto a los negocios

COLOMBIA

Diego de la Torre

 

Estereotipos: Pobreza, mujeres hermosas, grupos armados

Códigos culturales: el café, riquezas naturales, Shakira, Gabriel García Márquez

Cultura proactiva: Abierta a nuevos mercados

Alto contexto: Calidad humana, Respeto

 

COREA DEL SUR

Alfredo Hurtado Mendoza

 

Estereotipo: gente competitiva, comida exótica, moda, belleza y desarrollo de tecnología

Código cultural: reverencia al saludar, quitarse los zapatos al entrar, son agradecidos y no rechazan alcohol, su caligrafía única y comida.

Cultura proactiva: abiertos principalmente a culturas occidentales.

 Alto contexto: honor de familia, cercanía de amistades y respeto uno al otro.

División de códigos culturales.

Visuales: caligrafía única y estilo de pintura.

Gustativos: su comida exótica como el kimchi, especias que se dan en el país.

Utilidad: desarrollo de tecnología y educación, además de la apertura a otras culturas como la occidental.

 

10.09.2013 09:12

Loa países de la OCDE son evaluados según los siguientes criterios:

Vivienda: La  mayoría de estos países cuentan con un alto índice en vivienda lo que quiere decir que viven en buenas condiciones ya que cuentan con privacidad y espacio cultural y nos habla que pueden costear una vivienda adecuada con acceso a servicios básicos. El más alto es Estados Unidos.

Ingresos: Notamos que la mayoría de estos países se encuentran en un margen de 7.5 lo cual nos habla que mantienen un estándar de vida, es decir con un mayor bienestar. Al contar con estos servicios tienen acceso a la educación, salud y vivienda de calidad. El país más alto es estados Unidos.

Empleo: Este índice se refiere a una población más rica, más sana y más estable, permanece conectado a la sociedad desarrollando capacidades y competencia. El más alto es Suiza.

Comunidad: Se refiere a calidad de apoyo social e igualdad de género y de sociedad, lo cual nos habla de otro nivel de educación por parte de los ciudadanos de estos países, lo cual evita el aislamiento social. El más alto es Islandia.

Educación: Tener educación mejor la oportunidad de obtener empleo y ganar más. Se evalúa en este índice la competencia de los alumnos y edades. Este factor resulta de gran importancia porque se relaciona directamente con otros índices. El país más alto de éstos es Suecia.

Medio Ambiente: Habla de las actividades y acciones que realizan los países en esta materia con el propósito de no afectar en salud y bienestar y darle una satisfacción a la sociedad. Suecia es el más alto.

Compromiso Cívico: Como podemos darnos cuenta la participación dentro del gobierno y en la toma de decisiones de las grandes potencias se encuentra un poco bajo teniendo con el peor promedio de éstos países a Suiza y al mejor Australia.

Salud: Aporta acceso a educación, al mercado laboral y un aumento en productividad y patrimonio, ofreciendo una vida más larga. El país más alto de éstos es Suiza.

Satisfacción: En esta se encuentra la relación de todos los factores anteriormente mencionados. Islandia, Suiza y Suecia son los países más altos.

Seguridad: Es un factor que determina el bienestar y dentro de las grandes potencias se encuentra alto el nivel de seguridad. El país más alto es Canadá.

Balance Vida y Trabajo: Se habla de la relación social y laboral. 

02.09.2013 17:25

El Debate de la Globalización (continuación)- Pg. 23-25

Es difícil generalizar la opinión de la sociedad internacional ante la globalización, ya que éste es un tema el cual tiene muchos beneficios así como muchos perjuicios. En esta parte de la lectura se explica por que como personas no debemos estar en contra de la globalización, deberíamos más bien aprovechar la información que se nos proporciona gracias a la misma. Existen ONGs con tendencias ambientalistas y activistas de derechos humanos que están completamente en contra de la globalización y lo ven como algo malo. el autor nos dice que es conveniente hacer caso a los datos que podemos obtener de estas ONGs, para usarlos a nuestro favor. 

En la lectura dice que los estudiantes de negocios de hoy en día, tienden a tener una visión unilateral hacia la globalización, por lo general esta visión es a favor de ella. En la tabla 1.6, podemos notar que el público en general tiende a minimizar el beneficio de los efectos de la globalización a comparación de la opinión que se registro de los estudiantes de negocios internacionales. 

El autor especifica que para que un estudiante de Negocios Internacionales pueda entender mejor el comportamiento tanto de las empresas como de los consumidores, es necesario esta abiertos a los diferentes puntos de vista y análisis de la globalización. De esta manera se generaran mas pensamientos críticos y discusiones honestas y objetivas en cuanto a las negociaciones internacionales. 

Al final de la lectura vienen unas preguntas de repaso, la que me llamó la atención fue la siguiente:

“Usted se puede considerar una persona objetiva y neutral en lo concerniente  a la globalización pero, ¿percibe algún prejuicio que pueda tener en un sentido o en otro? ¿Qué prejuicio es más probable que existe en otros estudiantes que están tomando este curso?”

Yo si me doy cuenta de que tengo prejuicios en cintra de la globalización, ya que a mí me parece una continuación del colonialismo. Pero en vez de que unos países lleguen a colonizar otros territorios fuera de su dominio, las empresas multinacionales son las que están llevando a cabo este papel de colonizar, llevando a la quiebra a los negocios pequeños.

Me parece que el prejuicio mas probable que podrían tener otros estudiantes que estén tomando este curso, es el de ver a la globalización como algo únicamente económico y que beneficia a los países desarrollados únicamente. 

02.09.2013 02:55

 

Economías Emergentes

 

es un termino que se ha desplazado gradualmente al de “economías en desarrollo” desde la década

 de 1990. otro termino que se utiliza comúnmente es el de mercados emergente.

 

¿Que tan importantes son las economías emergentes? 

contribuyen en conjunto aproximadamente con 45% del producto interno bruto (PIB) global en la actualidad.

 

 

Paridad del poder de compra (PPC)

 

conversión que determina la cantidad equivalente de bienes y servicios que se pueden comprar con diferentes divisas. 

por ejemplo. el poder adquisitivo de un mexicano de clase media no es el mismo que el de un estadounidense, con un dólar te puedes comprar solo una cosa en estados unidos y en México te alcanzaría para mas cosas.

 

BRIC (Brasil, Rusia, India y China)

 

estos 4 son las economías emergentes mas grandes en la actualidad y se piensa que pueden llegar hacer los que controlen gran parte del mundo debido a su rápido crecimiento.

 

Ingreso Nacional Bruto (INB)

 

PIB mas el ingreso de fuentes no residentes en el extranjero. El Banco Mundial y otras organizaciones internacionales lo utilizan para remplazar el termino del PNB.

 

La Pirámide Económica Global

 

se basa en 3 partes:

 

Nivel Superior 

PIB/INB per capita > $20000 aproximadamente 1000 millones de personas

 

Segundo Nivel

 PIB/INB per capita $2000 - $20000 aproximadamente 1000 millones de personas

 

Base de la Piramire 

PIB/INB per capita < $2000 aproximadamente 4000 millones de personas 

 

 

 

 
01.09.2013 23:13

Isela Fregoso Cortés

Página 14, 15 y 16

Una pregunta fundamental

¿Qué se hace en los negocios globales y porque es tan importante que todos los estudiantes de negocios en el mundo requieran este curso’?

Los negocios globales tratan de no limitarse a su país doméstico, tratando la economía global como tu terreno de juego potencial.  Puedes triunfar nacionalmente pero fracasar internacionalmente. En general el enfoque en el desempeño de la empresa en todo el mundo define al terreno de los negocios globales mas que cualquier otra cuestión.

 

Primera perspectiva central: visión basada en la institución

 

Esta visión sugiere que el éxito y el fracaso de las empresas son facilitados y restringidos por las instituciones (reglas del juego). El hacer negocios en el mundo requiere de un conocimiento íntimo de las reglas formales e informales que regulan la competencia en varios países, si se establece una empresa en una nación determinada trabajara con su estructura institucional.

  • Las instituciones formales incluyen las regulaciones y las leyes, ejemplo: Hong Kong tratan a todos los que llegan
  • Las intuiciones informales informales incluyen cultura, ética y normas, y desempeñan un rol para modelar el éxito y el fracaso, ejemplo: países de habla ingresa como Australia, Gran Bretaña y EUA tienen alto espíritu emprendedor, a diferencia de las sociedades colectivas como Japón.

 

 

 

Segunda perspectiva central: visión basada en los recursos

La visión basada en la institución siguiere que el éxito y el fracaso de las empresas en todo el mundo están determinadas por sus entornos, aunque puede llegar a ser dudosa.

 

Empresas con  éxito en entornos desafiantes: PepsiCo en la Guerra Fría y Avon en la devastadora recesión 2008- 2009.

Estas empresas deben tener recursos y capacidades valiosas y únicos específicos de la empresa que no comparten los competidores en los mismos entornos.

 

Hacer negocios fuera del país es un retos, estas empresas deben superar el riesgo de operar en el extranjero.  ( desventajas en el país huésped)

 

 

 

 

 

 

Para combatir esto, el arma principal de las empresas extranjeras son sus recursos y capacidades que sólo compensan el riesgo de operar en el extranjero sino que también ofrecen una ventaja competitiva significativa.

 

Globalización:

Es la estrecha integración de países y personas del mundo, los que aprueban la globalización señalan sus contribuciones para un mayor crecimiento económico, mejores estándares de vida, una creciente actitud de compartir la tecnología y una integración cultural mas extensa. En cambio los críticos señalan que esta mina los salarios en los países ricos, explota a los trabajadores en los países pobres, les otorga  a las EMN mucho poder y desencadenó la recesión económica desde el 2008.

 

3 visiones sobre la globalización:

  • una nueva fuerza que ha cubierto al mundo en épocas recientes
  • una larga evolución histórica desde los albores de la historia humana
  • un péndulo que oscila de un extremo a otro de tiempo en tiempo 
01.09.2013 21:41

Luis Fernando Ríos Bayardo

Páginas 17, 18, 19

Tres visiones sobre la globalización

Variando dependiendo de la fuente existen actualmente tres perspectivas acerca de la globalización:

·         Una nueva fuerza que ha cubierto al mundo en épocas recientes.

·         Una nueva evolución histórica desde los albores de la historia humana.

·         Un péndulo que oscila de un extremo a otro de tiempo en tiempo.

Siendo verdad que ninguna de las 3 se puede clasificar como falsa es muy notoria la diferencia en entre ellas. La primera nos la dicen sobre todo los que están en contra de la globalización argumentando que las multinacionales están acabando con los mercados locales y se basan en decir que esto pasa desde los años 2000 y aunque no ofrecen alternativas claras, buscan que la globalización se detenga.

 La segunda perspectiva nos habla que los historiadores dicen que este movimiento no es de los años 2000 sino que tiene antigüedad de 8000 años, argumentando que las empresas multinacionales existen desde épocas coloniales y que la primer cuota de importación se dio en la antigua Roma con la importación de seda barata de China.

La tercera y última perspectiva dice que la globalización tiene un movimiento como un péndulo, que en pocas palabras tiene sus altas y sus bajas. También sugiere que la globalización se ha dado con más fuerza con la reducción de costos de comunicación y transporte entre los países del mundo.

Visión de péndulo de la globalización

Ésta es la visión más clara acerca de lo que es la globalización ya que nos deja ver con mayor facilidad como se mueve con los años. La globalización tuvo su boom después de la segunda guerra mundial donde muchos países decidieron abrirse pero a la vez muchos como México decidieron cuidar sus mercados y cerraron sus puertas al movimiento de inversiones internacionales. Fue hasta los años 80 que los países que seguían el estilo de México se decidieron o fueron obligados a abrir sus puertas y ahora son considerados como países en crecimiento. Entre 1900 y el 2000 el comercio internacional creció un 80% en el mundo, pero como todo péndulo no podía seguir en ese movimiento y por lo tanto se vinieron crisis como en el año 2008 que hizo que la globalización se fuera atrás por factores como tasas insostenibles de la industria inmobiliaria de Estados Unidos y una vida ficticia Europea. Esto deja como enseñanza a los países ser más cuidadosos en sus riesgos para no tener que terminar siendo accionistas de las empresas de sus países.

Semiglobalización

Es una perspectiva que sugiere que las barreras para la integración del mercado en las fronteras son altas, pero no lo suficiente como para aislar completamente a unos países de otros.

01.09.2013 21:06

LOS NEGOCIANTES

GLOBALIZACIÓN Y LOS NEGOCIOS

Zaira Esmeralda  Carrillo Garay

RESUMEN PAGINAS 20,21 Y 22

 

UN VISTAZO A LA ECONOMIA GLOBAL

En esta lectura se habla principalmente  de la importancia de conocer  a las economías  de las grandes potencias y las empresas que se encuentran dentro de estos países , lo que me causo gran interés es como existen empresas que si fueran países serian  más ricos que algunos que si lo son.

Se habla incluso de que son solo ciertas grandes potencias las que llevan el control de la economía global lo que me lleva a cuestionarme ¿Qué pasa con los demás países?

Es por ello que se menciona la importancia de conocer y adentrarse más en el tema de la economía  y sin duda se menciona que hace falta que mas países comiencen a tomar papeles en el asunto ya que hoy en día los países no pueden dejar a un lado la importancia del flujo de dinero en el mundo, es por ello que han surgido las famosas encomias emergentes países tercermundistas que han decidido adentrarse en el mundo de la economía global y decidir crecer y progresar.

Además que se menciona la fuerte necesidad de cómo estudiantes o ciudadanos nos adentremos mas en el tema.

 

01.09.2013 21:06

Diego De La Torre León

(Página 3, 4, 5, 6)

Avon combate la recesión.

La empresa cuenta con cerca de 42,000 empleados y 10,000 millones de dólares en ingresos al año. Es una de las principales empresas de productos de belleza en la actualidad. Ofrece productos de valor inteligente en más de 100 países por medio de 5.8 millones de representantes de ventas independientes antes conocidas como “damas Avon” pero ahora también trabajan hombres en las ventas casa por casa.

En el 2008 sus ingresos aumentaron un 5% mientras que en la mayoría de las empresas hubo recesión en ese año.

Hoy en día no es necesario ir de casa en casa ofreciendo los productos. Muchos llevan sus catálogos a reuniones o también hacen el uso del internet para venderlos.

La empresa Avon es prestamista de microfinanzas a las mujeres y algunos hombres para emprender su propio negocio (otorga un crédito de alrededor de 1000 millones de dólares).

 

¿Qué son los negocios globales?

Negocio que se dedica a las actividades económicas internacionales.

La empresa multinacional (EMN) se define como aquella que se dedica a la inversión extranjera directa (IED)

Combate en china a las guerras de videojuegos en línea.

En la década de 1990 la industria de los videojuegos en china estaba creciendo lentamente y no era rentable. La piratería y los bajos ingresos hacían que esta industria no fuera la más rentable.

En el 2001 surgió un innovador modelo de negocio el cual reducía significantemente los costos para acceder a éstos juegos mediante tarjetas prepagadas. La piratería fue eliminada casi en su totalidad ya que los servidores de los juegos se mantenían en servidores seguros de la propia empresa a los cuales sólo se podía accesar desde los cibercafés.

En vez de comprar una computadora costosa en esos tiempos, solo tenías que ir a un café internet y podías accesar desde ahí a precios muy accesibles, lo cual hizo que los negocios de los juegos en línea aumentaran.

World of Warcraft es el juego en línea más exitoso de la historia,  generando alrededor de 1000 millones de dólares anuales.

En China se tuvo que regular las reglas de las empresas para que incluyeran controles de fatiga que interrumpieran el juego después de ciertas horas debido a la muerte de un joven que falleció después de jugar 3 días consecutivos. 

01.09.2013 20:35

Alfredo de Jesús Hurtado Mendoza  

Páginas 11, 12 y 13

¿Por qué estudiar los negocios globales?

Porque el conocimiento acerca de los negocios globales y el comercio internacional proporciona más oportunidades de obtener y/o mantener un empleo de calidad en alguna empresa, ya sea emergente o internacional, en las que puede implicar el cambio de sede en otro país ya estudiado y emergente que proporcione mejores oportunidades de disminuir costos, por dar un ejemplo.

Este conocimiento acerca de negocios globales puede dar a la persona o incluso a la empresa la capacidad de tomar mejores decisiones y  mantenerse en competencia por medio de mejores negociaciones con gente de otros países y creciendo de igual manera en ventas y exportaciones o importaciones dependiendo ya de lo que haga la empresa. El tener o no buen conocimiento y manejo de la información internacional y de los negocios globales puede depender también el éxito de la empresa.

El estudio de los negocios globales al parecer se está convirtiendo en un conocimiento esencial para poder tener éxito o más oportunidades en una empresa y la materia es impartida en cada vez más institutos para su aplicación en el futuro.