Tres visiones sobre la Globalización

01.09.2013 21:41

Luis Fernando Ríos Bayardo

Páginas 17, 18, 19

Tres visiones sobre la globalización

Variando dependiendo de la fuente existen actualmente tres perspectivas acerca de la globalización:

·         Una nueva fuerza que ha cubierto al mundo en épocas recientes.

·         Una nueva evolución histórica desde los albores de la historia humana.

·         Un péndulo que oscila de un extremo a otro de tiempo en tiempo.

Siendo verdad que ninguna de las 3 se puede clasificar como falsa es muy notoria la diferencia en entre ellas. La primera nos la dicen sobre todo los que están en contra de la globalización argumentando que las multinacionales están acabando con los mercados locales y se basan en decir que esto pasa desde los años 2000 y aunque no ofrecen alternativas claras, buscan que la globalización se detenga.

 La segunda perspectiva nos habla que los historiadores dicen que este movimiento no es de los años 2000 sino que tiene antigüedad de 8000 años, argumentando que las empresas multinacionales existen desde épocas coloniales y que la primer cuota de importación se dio en la antigua Roma con la importación de seda barata de China.

La tercera y última perspectiva dice que la globalización tiene un movimiento como un péndulo, que en pocas palabras tiene sus altas y sus bajas. También sugiere que la globalización se ha dado con más fuerza con la reducción de costos de comunicación y transporte entre los países del mundo.

Visión de péndulo de la globalización

Ésta es la visión más clara acerca de lo que es la globalización ya que nos deja ver con mayor facilidad como se mueve con los años. La globalización tuvo su boom después de la segunda guerra mundial donde muchos países decidieron abrirse pero a la vez muchos como México decidieron cuidar sus mercados y cerraron sus puertas al movimiento de inversiones internacionales. Fue hasta los años 80 que los países que seguían el estilo de México se decidieron o fueron obligados a abrir sus puertas y ahora son considerados como países en crecimiento. Entre 1900 y el 2000 el comercio internacional creció un 80% en el mundo, pero como todo péndulo no podía seguir en ese movimiento y por lo tanto se vinieron crisis como en el año 2008 que hizo que la globalización se fuera atrás por factores como tasas insostenibles de la industria inmobiliaria de Estados Unidos y una vida ficticia Europea. Esto deja como enseñanza a los países ser más cuidadosos en sus riesgos para no tener que terminar siendo accionistas de las empresas de sus países.

Semiglobalización

Es una perspectiva que sugiere que las barreras para la integración del mercado en las fronteras son altas, pero no lo suficiente como para aislar completamente a unos países de otros.